Conoce nuestro equipo

I. Análisis geoespacial para la gestión de la infraestructura y transporte.


Benito Javier Villanueva Domínguez

Ingeniero Topógrafo y Fotogrametrista con maestría en Vías Terrestres. Incorporado desde 1989 a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, adscrito a la Residencia General de Conservación de Carreteras. A participando en los estudios topográficos del Libramiento Norte de Tuxtla Gutiérrez, el trazo del Tramo Tuxtla Gutiérrez-Chiapa de corzo y en el subtramo: entronque la angostura-Chiapa de corzo.

En 1990 ingreso a la Unidad General de Servicios Técnicos como supervisor de proyectos geométricos de caminos y puentes de las diversas dependencias municipales, estatales y federales. Fue director de la FI de la UNICACH, donde actualmente es Profesor investigador y asesor estudiantil en la Asociación Mexicana de Ingenieros, Asociación Civil, Delegación Chiapas (AMIVTAC).

Leopoldo Emmanuel Hernández Vázquez

Ingeniero civil por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Especialista en didáctica de las matemáticas, Maestro en Vías Terrestres, Maestro en Gestión de Riesgos y Cambio Climático y Doctor en Ingeniería Civil. Ha cursado diversos diplomados, entre los que sobresalen en obra pública y en factores geológicos, ambientales y salud humana. Se ha desempeñado en diversos proyectos de obra pública del gobierno del estado de Chiapas y cuenta con ponencias en congresos nacionales. Actualmente, se desempeña como profesor en las Facultades de Ingeniería de la UNICACH y UNACH. 

Ana Laura Gómez Cortés

Ingeniera en Geomática con Especialidad en Cartografía Automatizada, Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG). En el 2017 trabajó como docente y apoyo administrativo en la Escuela Nacional de Protección Civil Campus Chiapas, impartiendo asignaturas de SIG y Física. Durante tres años se desempeñó como Técnico Académico y Coordinadora del Programa Educativo de Ingeniería en Geomática. Actualmente, labora como Técnico Académico en la licenciatura de ingeniería en Geomática, es colaboradora de artículos científicos y responsable técnico de GeoGente: tu espacio geográfico, un programa de Divulgación Científica con un programa de radio y una revista digital.


II. Análisis geoespacial y manejo de recursos naturales.


José Armando Velasco Herrera

Ingeniero Topógrafo y Fotogrametrista, Especialista en educación superior, Maestro en ciencias de la tierra con especialidad en Geomática por la universidad de Colima y Doctor en ciencias del desarrollo sustentable, en las líneas de investigación: La percepción remota y SIG. 

Cuenta con una trayectoria profesional de más de 36 años, en la cual se ha desempeñado como supervisor en el desarrollo de fraccionamientos urbanos dentro y fuera del estado de Chiapas. Es parte de la comisión deslindadora de terrenos Nacionales de la Secretaria de la Reforma Agraria, en el 2012 fue nombrado jefe del  departamento de estudios catastrales del gobierno del Estado, en 2013 ocupó el cargo de Director de la FI de la UNICACH y desde 1994 a la fecha se ha desempeñado como profesor investigador de tiempo completo adscrito a la FI. Es autor de artículos de investigación publicados en revistas científicas y ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales.

Selene Berenice González Morales

Ingeniera en Procesos Ambientales, por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Master of Science in Environmental Engineering (M.Sc), por la Michigan Technological University y Candidata a Dra. en Materiales y Sistemas Energéticos Renovables. Cuenta con diversas capacitaciones de competencias en análisis químico antes la STPS: entre las que sobresalen; aseguramiento y control de la calidad en el laboratorio químico, fundamentos de cromatografía de gases, instrumentación y aplicaciones, fundamentos de cromatografía de gases y su acoplamiento a espectrometría de masas (GC/MS), instrumentación y aplicaciones. Actualmente, es profesora de la FI de la UNICACH. Tiene participaciones como ponente en congresos nacionales e internacionales y publicaciones de artículos en revistas científicas. 

Reynol Magdaleno González

Ingeniero en Irrigación por la Universidad Autónoma de Chapingo. Entre los años 2002 y 2008 se desempeñó como encargado de datos espaciales del proyecto manejo de aguas y preservación del suelo (MAPS) en los distritos de temporal tecnificado de la CONAGUA en convenio con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuaria (INIFAP). Posteriormente, en el periodo 2008 al 2012 fungió como investigador del INIFAP en la red agua y suelo vinculado a las actividades relacionadas con el manejo de cuencas hidrográficas, donde realizó diferentes investigaciones aplicando herramientas de Percepción Remota, SIG, Cartografía digital y Sistema de Posicionamiento Global. Ha sido coautor de dos libros técnicos “La cuenca hidrográfica: un concepto nuevo con historia” y “Riesgo a deslizamiento de laderas en siete microcuencas de la Reserva de la Biosfera el Triunfo”, tiene artículos publicados en revistas y congresos nacionales. Actualmente, estudia la

Maestría en Ciencias en Desarrollo Sustentable y Gestión de Riesgos y es profesor de la FI de la UNICACH.

Hugo Alejandro Nájera Aguilar

Maestro en Ingeniería Ambiental por la Universidad Autónoma de Yucatán y Doctor en Desarrollo Sustentable en la UNICACH. Desde enero del 2008 es profesor de tiempo completo adscrito a la escuela de Ingeniería Ambiental de la UNICACH. Ha participado en seis proyectos de investigación. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura, 3 de maestría y publicado 35 artículos en revistas nacionales e internacionales, además de participar en la elaboración de 1 libro y 5 capítulos de libro. Su línea de investigación está enfocada hacia la Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos, al tratamiento de contaminantes recalcitrantes y emergentes por procesos avanzados de oxidación y materiales estabilizados, además de estudios de calidad del agua. Actualmente, es perfil PRODEP y pertenece al Sistema Estatal de Investigadores y al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, además de ser integrante del Cuerpo Académico Estudios Ambientales.


III. Análisis de datos geoespaciales y geo inteligencia artificial.


Pascual López de Paz

Ingeniero en Topografía y Fotogrametría, Maestro en Ingeniería del Medio Ambiente y Doctor en Ciencias del Desarrollo Sustentable, su línea de investigación es en Sistemas Energéticos Renovables y Sustentabilidad. Actualmente, es profesor del Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables de la UNICACH.  Trabaja en los diseños, construcción y evaluación de secadores solares, análisis para un banco de pruebas hidráulico con una turbina, estudio de cuencas hidrológicas para determinar el potencial hídrico, estudio de los biocombustibles (estudio de las microalgas), micro generación Eléctrica - Hidrología Superficial, sistemas de electrificación rural fotovoltaica (Iluminación, bombeo y refrigeración) y sistemas de aprovechamiento de la biomasa (Estufas Ecológicas y Biodigestores).

Segundo Jordán Orantes Alborez

Doctor en Ciencias de la Educación, Profesor Investigador de Tiempo Completo, de la UNICACH, adscrito a la FI en los programas de licenciatura y Posgrado. Fue Premio Estatal 2008 en Proyecto Educativo Ecológico. Miembro Estatal de Evaluadores del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chiapas. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores, Nivel VI, Honorífico; Perfil PRODEP e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro del Comité editorial de la revista científica de la UNACH, I+D Innovación, integrante del Comité de la Revista La Ciencia Aplicada en Chiapas-Cocytech y de la Revista arbitrada, “Diversa” de la Universidad Pedagógica Nacional unidad 071. Tiene Publicaciones de artículos en revistas científicas, arbitradas, capítulos de libros, memorias y publicaciones de libros. Ponencias nacionales e internacionales. Su Línea de investigación y generación del conocimiento es: Sustentabilidad y Ecología Aplicada

Pedro González Estrada.

Ingeniero Civil, egresado de la UNACH, tiene la Maestría en Ingeniería con formación en Hidráulica. Ha desempeñado diversos puestos en la administración pública, impartido cursos especializados en Topografía, batimetría y Sistemas de Navegación Global por Satélite, se ha desempeñado como docente en la UNACH y en la UNICACH. A lo largo de su formación profesional tiene diversas participaciones como ponente y organizador en congresos nacionales y seminarios de investigación. Actualmente, estudia el Doctorado en Materiales y Sistemas Energéticos Renovables, en el Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables de la UNICACH

Daniel Alejandro Gallegos Pérez

Ingeniero Topógrafo e Hidrólogo, especialista en Didáctica de las Matemáticas, Maestro en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Maestro en Ciencias en Desarrollo Sustentable  y candidato a Doctor en Ingeniería Aplicada. Trabajó en la Subdirección de Programación de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) desempeñándose en el manejo de SIG, modelos hidrológicos e hidráulicos y programas de percepción remota para el análisis de cuencas hidrográficas. Participó con la empresa “DIDESINT SA DE CV. Análisis e inspección” en Levantamientos fotogramétrico con DRONES. Ha colaborado en diversos proyectos y cursos con instituciones como la CONAGUA, INIFAP y la UNICACH. Actualmente, se  desempeña como consultor independiente y profesor en la FI de la UNICACH.